La biografía histórica y nosotros

Biografia    Acaba de publicarse el libro La historia biográfica en Europa: nuevas perspectivas, obra colectiva editada por Isabel Burdiel y Roy Foster (Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2015, Colección Historia Global, nº 7. 518 págs.). Este libro reúne 21 trabajos académicos que constituyen el resultado de los encuentros celebrados en Valencia, París, Florencia, Oxford, Madrid y Santander por la Red Europea sobre Teoría y Práctica de la Biografía / European Network on Theory and Practice of Biography desde 2008.    Esta Red lleva años promoviendo la reflexión y el debate en torno a las relaciones entre historia y biografía: planteando qué es lo que cada una de ellas puede aportar a la otra y cómo abordar la biografía histórica, que es el terreno de encuentro entre ambas. Como ejemplifican las obras anteriores de los dos coordinadores del volumen, Isabel Burdiel (sobre Isabel II) y Roy Foster (sobre W.B. Yeats), el campo de la biografía histórica puede añadir a su innegable popularidad entre el público lector una problematización y una actualización metodológica que lo sitúa en el centro de la historiografía académica. Se trata de un enfoque capaz de participar como el que más en los debates teóricos generales y de aportar renovación a la historiografía.

    Partiendo de esta voluntad de hacerse preguntas, los trabajos de este volumen desafían como quizá no hubiera podido hacerlo ningún otro enfoque que no fuera el biográfico “las convenciones sobre la experiencia, la identidad, la subjetividad y la representatividad, lo privado y lo público”. Aquí se entrecruzan lo individual y lo colectivo, la libertad y las determinaciones, lo que uno dice de sí y lo que dicen los otros… Los ensayos que integran La historia biográfica en Europa se sitúan en los ámbitos cronológicos, espaciales y temáticos más dispares, porque -como señalan los editores en su Introducción- “nos importa a todos menos el quién que el cómo”.

    Como consecuencia de la colaboración de Juan Pro con esta Red Europea sobre Teoría y Práctica de la Biografía y de la participación en unas reuniones, el libro incluye un texto suyo titulado “Romanticismo e identidad en el socialismo utópico español: buscando a Rosa Marina” (pp. 289-320). En este trabajo, realizado en el marco del proyecto IMAGEST, el enfoque biográfico se pone al servicio de la indagación sobre los imaginarios utópicos de un grupo históricamente determinado, como fue el del socialismo gaditano de raíz fourierista de mediados del siglo XIX, que se manifestó en las sucesivas versiones del periódico El Pensil. El cuestionamiento de la personalidad de una de las autoras de aquel entorno, Rosa Marina, sobre cuya identidad real existen muchas dudas, permite plantearse el sentido de la individualidad en relación con la escritura, con causas políticas colectivas como la del fourierismo o la del primer feminismo, y con marcos culturales y emocionales tan específicos como el que proporcionó el romanticismo. Al poner juntos los pocos datos que se conocen sobre un personaje como Rosa Marina, la cuestión de la ocultación del nombre -con todo el juego de los seudónimos- se nos presenta como una cuestión crucial: vinculada a estrategias de resistencia frente a un entorno político y social hostil para quienes planteaban desafíos al orden establecido; pero también vinculada a unos imaginarios de futuro en los que dejaba de tener importancia el protagonismo de los individuos, subsumido en una comunidad igualitaria cuyos logros serían compartidos, es decir, en un futuro en el cual también importaría “menos el quién que el cómo”.

    Damos noticia específica aquí de la publicación de este texto por ser resultado del proyecto IMAGEST. Pero hay que insistir en el valor que el libro tiene en su conjunto como propuesta historiográfica y como colección de ensayos de lectura más que sugerente. También como testimonio del valor que pueden tener las colaboraciones de los equipos que sostienen un proyecto de investigación con otros grupos que se plantean preocupaciones parcialmente similares, a traves de las redes. Un simple vistazo al índice de la obra permitirá apreciar lo que decimos:

  • Isabel Burdiel y Roy Foster, Introducción.
  • Sabina Loriga, La escritura biográfica y la escritura histórica en los siglos XIX y XX.
  • Anaclet Pons, Vidas cruzadas. Biografía y microhistoria en un mundo global.
  • Maarit Leskelä-Kärki, Cercanos y distantes. La relacionalidad en la investigación biográfica.
  • Ana Caballé, La biografía en España: primeras propuestas para la construcción de un canon.
  • Cristiano Zanetti, Videmus nunc per speculum in aenigmate. ¿Y si además miramos con lupa? La biografía en la Historia de la Ciencia y de la Tecnología.
  • John Elliott, Biografía política: el conde-duque de Olivares y su época.
  • James S. Amelang, Contando pollos: Richard Smyth, Miquel Parets y los pequeños espacios de la biografía.
  • Carolina Blutrach, Sociedad cortesana y memoria en la vida y obra del III conde de Fernán Núñez.
  • Mónica Bolufer, Figuras veladas. Escribir una vida de mujer en el siglo XVIII.
  • Jorge Luengo, Las élites liberales en la España del siglo XIX: entre biografía, prosopografía y redes.
  • María Sierra, Las fuentes del yo íntimo: biografía y virilidades románticas.
  • Mónica Bruguera, La naturaleza dislocada: Gertrudis Gómez de Avellaneda en las culturas políticas del romanticismo liberal (1836-1846).
  • Juan Pro, Romanticismo e identidad en el socialismo utópico español: buscando a Rosa Marina.
  • Lucy Riall, La vida sexual de los patriotas italianos.
  • Isabel Burdiel, La construcción de ‘Gran Mujer de Letras Española’: los desafíos de Emilia Pardo Bazán (1851-1921).
  • Roy Foster, Vidas privadas y reputaciones póstumas: amor y afectos en la generación revolucionaria irlandesa (1890-1916).
  • Santos Juliá, Biografía frente a estereotipos: el caso de Azaña.
  • Robert Gerwarth, Empatía fría. Los estudios sobre los perpetradores y el reto de escribir la biografía de Reinhard Heydrich.
  • Birgitte Possing, En busca de las claves para un análisis biográfico: Natalie Zahle y Bodil Koch.
  • Fernando Molina, Autobiografía, violencia y nación: Mario Onaindia (1948-2003).
  • María Jesús González, Raymond Carr: la biografía de un historiador.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Pro (23 de julio de 2015). La biografía histórica y nosotros. Imaginarios de Estado. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/q3o7


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.