La revista Utopian Studies (Pennsylvania State University Press – Society for Utopian Studies) publica en su número 26-2 de este año 2015 un dosier titulado “Utopias and Dystopias in Modern Spain”. Coordinado por Carlos Ferrera y Juan Pro, el dosier constituye uno de los resultados del proyecto de investigación Imaginarios de Estado: modelos, utopías y distopías en la construcción del Estado-nación español en perspectiva comparada, siglos XVIII-XX (HAR2012-32713), que ahora concluye. El fenómeno utópico se ha plasmado de diferentes formas a lo largo de la historia, reflejando las peculiaridades de los marcos culturales, políticos, sociales y económicos en los que se han producido. La España de los siglos XIX y XX no ha sido una excepción, pues aunque tradicionalmente no ha ocupado un lugar importante en el relato dominante sobre la historia de las utopías, las investigaciones recientes comienzan a mostrar que sí fue escenario del surgimiento de multitud de textos con contenido utópico, e igualmente de su correlato distópico. Tanto si tomamos el concepto de utopía desde el punto de vista formal, en el sentido de un género literario específico, como si exigimos unas ciertas características de contenido para hablar de verdaderas utopías, comprobamos que estas fueron abundantes en España una vez destruidas las limitaciones que la Inquisición, la censura y la monarquía absoluta habían opuesto a la libertad de pensamiento en los siglos pasados.
Los planteamientos utópicos empezaron a abrirse paso con la Ilustración, en el siglo XVIII. En esa época aparecieron en España utopías como la anónima Descripción de la Sinapia, península en la Tierra Austral (generalmente atribuida a Pedro Rodríguez Campomanes) o el diseño de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena por Pablo de Olavide. Desde los primeros decenios del XIX, la Revolución abrió nuevos espacios para la libertad de pensamiento, en los que proliferaron discursos utópicos que enlazaban con los precedentes de épocas anteriores. En 1820, por ejemplo, un artículo del Diario Mercantil de Cádiz ponía en boca de un viajero el relato de su visita al país de Utopía y las ventajas que allí se obtenían del libre comercio (12 de octubre de 1820).
El dosier explora la pluralidad de enfoques y de objetos de estudio que nos permiten recuperar esa vitalidad del impulso utópico en la historia contemporánea de España, tal como resultan del proyecto de investigación colectivo llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid: desde la circulación de imaginarios utópicos transnacionales en el siglo XIX, hasta la propagación del miedo a la distopía en el XX, pasando por la idealización del futuro presente en determinados programas políticos y la presencia de elementos utópicos en prácticas culturales muy arraigadas.
El primero de los artículos del dosier (Juan Pro: Thinking of a Utopian Future: Fourierism in Nineteenth-Century Spain, pp. 329-348) muestra que el heterogéneo movimiento europeo conocido como socialismo utópico tuvo en España una implantación significativa. Ciertas formas de utopismo, como la que seguía la inspiración de Fourier, tuvieron especial arraigo el país, en la media en que dieron lugar a la circulación de escritos, proyectos de formación de comunidades experimentales (falansterios) y un movimiento político que dejó huellas tanto en la génesis del socialismo democrático como del anarquismo español. Este análisis, además de justificar el lugar que se debe reconocer al foco español en el conjunto del movimiento fourierista mundial, sirve para reinterpretar algunos aspectos de este a nivel global. Efectivamente, el caso español muestra de manera palpable aspectos como la relación del fourierismo con la sensibilidad romántica, el papel que tenía en aquella utopía la emancipación de la mujer, y la convivencia entre el horizonte utópico del proyecto falansteriano, por un lado, y el pragmatismo de un movimiento volcado hacia la propaganda y la acción política, por otro.
El artículo de Florencia Peyrou (The Harmonic Utopia of Spanish Republicanism, 1840-1873, pp. 349-365) recorre la historia temprana del movimiento republicano en España, desde su aparición hasta la proclamación de la primera República en 1873. En ese recorrido se muestra el fuerte componente utópico que implicaba la idealización del futuro régimen republicano como algo más que un cambio político-institucional: el advenimiento de un mundo nuevo en el que reinaría la armonía y todos los problemas del país habrían desaparecido junto con la detestada monarquía. La presentación de la República con estos tintes poéticos, cuando no religiosos, tenía que ver con las dificultades propias de un movimiento radical, perseguido y forzado con frecuencia a situarse en posiciones marginales. Pero, a la larga, fue algo más que una herramienta de propaganda, pues el utopismo de los pioneros republicanos se plasmó en una cultura política que ponía en un lugar muy alto el valor de la unidad política y social.
El tercer artículo (Carlos Ferrera: Utopian Views of Spanish Zarzuela, pp. 366-382) amplía la perspectiva hacia un terreno poco convencional, para mostrar la presencia del impulso utópico en manifestaciones culturales como la zarzuela, género musical y teatral característico de la cultura popular española de los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del XX. La zarzuela o género chico, especie de opereta desarrollada específicamente en España, llegó a tener un gran éxito y, por tanto, una gran capacidad de influencia sobre la opinión pública. Resulta, por ello, relevante que en sus argumentos y en las letras de sus canciones se encuentren con tanta frecuencia elementos propios de un utopismo que implicaba críticas políticas y sociales apenas veladas. El artículo muestra con ejemplos cómo en los años en torno a la Revolución de 1868 la zarzuela fue vehículo eficaz de una crítica social presentada en forma satírica mediante la inversión de los roles sociales. Pero también, en otros momentos, hubo zarzuelas que proclamaron un ideal más conservador de armonía social y nacional, o que advirtieron con fórmulas distópicas sobre los “peligros” implícitos en las reivindicaciones obreras, de género y nacionalistas.
El dosier se cierra con el artículo de Hugo García (Barbarians, Telescreens, and Jazz: Reactionary Uchronias in Modern Spain, c. 1870-1960, pp. 383-400). En él se completa este recorrido histórico, adentrándose en la exploración de un conjunto de obras de ficción destinadas a alertar sobre futuras revoluciones y sobre los escenarios distópicos a los que podrían dar lugar. Estas ucronías reaccionarias muestran el proceso de formación de la distopía moderna en la literatura española. A veces escritos por autores marginales, pero otras veces debidos a escritores de primera fila, muy conocidos por el público, estos textos reflejan los temores que el tránsito a la modernidad despertaba en amplios sectores de la sociedad española; o también, visto de otra manera, el modo en que tales temores se suscitaban y alimentaban desde determinadas elites intelectuales. La abundancia y variedad de este tipo de escritos a lo largo de mucho tiempo en España es comparable a la de otros países con los que se dieron fenómenos de transferencia mutua desde finales del siglo XIX.
Todos los casos analizados, pues, abren la puerta a una revisión del relato dominante sobre la historia de las utopías y las distopías modernas, en el cual se integren y se revaloricen las tradiciones y experiencias de países relativamente periféricos como España.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Pro (13 de diciembre de 2015). Utopías y distopías en la España contemporánea. Imaginarios de Estado. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/q3oa