Mesa temática nº 117 de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina). 2-5 de octubre de 2013.
Coordinadoras: Carmen García (Universidad Autónoma de Madrid, Proyecto Imagest) y Marta Bonaudo (CONICET/Universidad Nacional de Rosario).
El objeto de esta mesa es reflexionar sobre los procesos históricos de construcción de imaginarios sociales y políticos como componentes esenciales de las culturas políticas. Las maneras de imaginar el futuro, entre el idealismo de las utopías y las versiones más pragmáticas de la emulación de modelos conocidos, nos muestran a las culturas políticas en marcha, al sacar a relucir toda su capacidad para moldear el mundo, trazar un rumbo para la acción colectiva y dar sentido a sus supuestos compartidos.
Tomando como punto de partida la imaginación ilustrada del siglo XVIII, la mesa pretende abrir un espacio en el que se despliegue un rango amplio de visiones de futuro, que abarque desde la explosión revolucionaria de finales del siglo XVIII y principios del XIX hasta las utopías y distopías de la desencantada segunda mitad del siglo XX. Todo ello sin limitar a priori los marcos geográficos de análisis, pues se invita a presentar estudios de caso tanto sobre Argentina como sobre el resto de América y Europa, a fin de obtener una perspectiva comparativa y trasnacional.
Se trata de ver cómo estos imaginarios fueron conformando, a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, los modelos culturales de ciudadanía y de Estado, las formas del poder, las relaciones de género, las estructuras sociales, modos de vida e identidades colectivas en el mundo occidental, llenando de contenido o resignificando una amplia red de conceptos –capacidad, legalidad, legitimidad, representación, igualdad, eficacia, racionalidad…–, fundamentales para la configuración de los marcos de referencia políticos de la modernidad.
Indagar en el complejo conjunto de operaciones político-culturales a través de las cuales se construyeron y difundieron estos modelos de modernidad puede ayudarnos a desvelar concepciones ampliamente naturalizadas sobre lo público; y a señalar, en consecuencia, las tensiones internas de muchas de estas construcciones cuya carga modélica pesa aún sobre la política en nuestros días. Desmitificar imaginarios cívicos, nacionales e ideológicos desde la historia cultural de lo político enriquecerá el necesario debate sobre la reinvención de formas de convivencia y de representación política en las sociedades actuales.
Ejes temáticos:
1. Utopías y distopías políticas que revelen aspectos esenciales de determinadas culturas políticas.
2. Modelos extranjeros de referencia como componentes de imaginarios cívicos nacionales e ideológicos.
3. Proyecciones de futuro concebidas desde culturas corporativas específicas.
4. Modelos de representación y de gobierno, desde la lógica de culturas políticas concretas.
5. Inclusiones y exclusiones “naturales”: entrecruzamiento de género, raza y territorio en la construcción cultural de la capacidad política.
La Mesa fue propuesta por la red de grupos de investigación sustentada por la Acción ComplementariaHAR2010-12369-E/HIST del Ministerio de Ciencia e Innovación (Subdirección General de Proyectos de Investigación): “Historia de las culturas políticas y de las identidades contemporáneas”, de la que forma parte el equipo del proyecto IMAGEST.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
miguel (13 de septiembre de 2013). Visiones de futuro: Las culturas políticas en acción (ss. XVIII-XX). Imaginarios de Estado. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/q3n3