Propuesta de seminario-taller del XII Congreso de Historia Contemporánea: Pensar con la Historia desde el siglo XXI (Madrid, 17-19 septiembre 2014).
El enfoque de la Historia atlántica, aplicado con creciente frecuencia y con buenos resultados al espacio de lengua española y portuguesa, permite superar los límites de las historiografías nacionales para buscar en la comparación y en la historia trasnacional nuevas y más satisfactorias explicaciones para los grandes interrogantes que plantean los debates actuales en Historia contemporánea. Este taller pretende ofrecer un espacio de discusión para los investigadores que se interesan por el estudio del poder y de las instituciones políticas desde esta perspectiva que conecta las dos orillas del Atlántico.
Se trata de indagar cómo la construcción de los estados nacionales, las instituciones representativas, los partidos y organizaciones políticas, se hizo en diálogo entre personas y movimientos de América y Europa, a través de redes y conexiones trasnacionales de diverso tipo. Se plantea la cuestión acerca del grado de unidad y de cohesión real de ese espacio geopolítico, así como de sus especificidades con respecto al pensamiento y la acción política de otros ámbitos culturales, como son los países de lengua inglesa y francesa.
Entre los múltiples temas que esta perspectiva permite abordar, los organizadores sugieren privilegiar líneas de trabajo como:
-
Las redes de poder que establecen conexiones trasatlánticas iberoamericanas, y los personajes protagonistas de esas redes políticas e intelectuales.
-
Los imaginarios de Estado compartidos o deudores de conexiones entre ambas orillas del Atlántico hispano y portugués (proyectos políticos, constitucionalismo, utopías, imaginarios corporativos, pensamiento político…).
-
Las lógicas de la inclusión y de la exclusión como clave de la representación política (dimensiones de género, raza y clase) y su circulación entre la Península ibérica y América Latina.
-
Los modelos de referencia extranjeros en la construcción de las instituciones políticas y de las estructuras de poder, tanto referencias entre países del ámbito iberoamericano como referencias compartidas a modelos de países terceros.
Coordinadores:
Jesús Izquierdo (Universidad Autónoma de Madrid) jesus.izquierdo@uam.es
Marta Bonaudo (CONICET-Universidad Nacional de Rosario, Argentina) mbonaudo@tower.com.ar
Carmen de la Guardia (Universidad Autónoma de Madrid) carmen.guardia@uam.es
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
miguel (16 de septiembre de 2013). Poder e instituciones políticas en el atlántico ibérico: redes, modelos y transferencias. Imaginarios de Estado. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/q3n4