Comunicación presentada por Carlos Ferrera al coloquio internacional Cultures politiques en Europe: mémoire, historiographie et révisionnismes, celebrado en el Colegio de España, en París, los días 7 al 9 de noviembre de 2013.
En la comunicación se ha hecho una reflexión sobre la significación de la utopía en la España del siglo XIX y comienzos del XX. A tal efecto, se han presentado dos categorizaciones diferentes de lo utópico: por un lado, las que observan una mirada restrictiva que asigna el carácter de utópicos sólo a aquellos textos que presentan sociedades muy reguladas, localizadas en un no-lugar; por otro, las que, siguiendo la línea marcada por Ernest Bloch, prefieren hablar de un impulso utópico, patente en diferentes manifestaciones culturales. La comunicación opta por la segunda opción, lo que permite encontrar rasgos utópicos en el género de la zarzuela decimonónica; cuestión que lleva a refutar las afirmaciones que han considerado rara la conexión entre género dramático y utopía
Asimismo, se defiende el peso de lo utópico en la construcción de un imaginario nacional. En ese sentido, a través de numerosos ejemplos tomados de esas piezas teatrales, se observa la representación constante de la nación, entendida como la culminación de un horizonte ideal y armónico; así como el protagonismo otorgado a aquellos elementos (conflictos sociales, territoriales, de género o de ausencia de virtud) que conducían a situaciones distópicas.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
miguel (12 de noviembre de 2013). Nación y utopía en la zarzuela española de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Imaginarios de Estado. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/q3n7