Un utopismo insospechado: la propuesta espiritista.

    El Sexenio revolucionario (1868-1874), momento utópico por excelencia, caracterizado por un intenso debate sobre la mejor forma de estado y de gobierno, supuso también la difusión en España del fenómeno espiritista, junto a otras corrientes heterodoxas. Nacido en Estados Unidos, el espiritismo alcanzó Europa en los años centrales de la centuria con sus propuestas de renovación espiritual y una clara pretensión científica, anclada en una apelación permanente a la racionalidad, y el recurso a disciplinas consideradas la mayor representación de la ciencia en el momento, como el magnetismo y la hipnosis.
La libertad de asociación alcanzada tras la Gloriosa permitió el desarrollo de numerosos círculos y periódicos espiritistas por toda la geografía nacional. Asimismo, al igual que ocurrió en otros países, el movimiento alcanzó a sectores presentes en la vida política. Bassols, ministro de la Guerra con Amadeo, no ocultó esa filiación; igualmente, en agosto de 1873 cinco diputados presentaron en las Cortes una proposición solicitando la introducción de las enseñanzas espiritistas en los estudios universitarios. Aunque se hicieron muchas protestas de apoliticismo, en general hubo un escoramiento paulatino a posiciones republicanas.
Los espiritistas se definieron alternativamente como utópicos y realistas que defendían unas ideas, denigradas por irreales cuando sólo era cuestión de tiempo su consumación. Su dimensión utópica quedó patente en su principio de la pluralidad de mundos. Una idea, presente, por ejemplo, en la utopía Urania del espiritista francés Flammarion, que afirmaba la existencia de diversos mundos con distintos niveles de desarrollo humano, siendo el contemporáneo uno de los situados en la escala más baja. A través de múltiples referencias recogidas en la prensa aparecían en un estadio más elevado realidades caracterizadas por una mayor igualdad, fraternidad, educación, caridad y progreso, así como por la existencia de fórmulas federales, democráticas y armónicas; en otros casos la dimensión utópica se veía completada por la ausencia de propiedad privada, de ambición, avaricia y orgullo, con el predominio de unos lazos familiares más fuertes, la desaparición de la criminalidad y del suicidio.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
carlosferrera (15 de enero de 2014). Un utopismo insospechado: la propuesta espiritista. Imaginarios de Estado. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/q3nc


3 comentarios en “Un utopismo insospechado: la propuesta espiritista.

  1. Visitando la hemeroteca de la Biblioteca Nacional se puede encontrar una de las primeras publicaciones espiritistas de España: El Criterio espiritista (Madrid).
    Al rebuscar entre sus páginas encontré lo que parece una transcripción de una sesión de la Médium M. P y B. en la que se preguntaba “La fórmula de la Iglesia libre en el Estado libre ¿sería conveniente en el estado actual de España?” la respuesta hablaba de la situación del gobierno Español y hacia donde debería ir: “España necesita ejemplo, y el ejemplo en todas las clases y no de fuera y si de dentro, ha de venir. Es preciso hacer cambiar el modo de ser de las masas, y el modo de ser de las individualidades gobernantes…” [Ejemplar nº5, Enero 1869. P,82-83] El firmante de dicha contestación es el “Espíritu de Sócrates”.

    Este artículo fue criticado por otra publicación La Voz del Siglo –parece ser que no daba mucha credibilidad a la revista- y acto seguido El Criterio Espiritista se defendió en su siguiente ejemplar [Nº 6, Febrero 1869].

    Ante esto mi pregunta es, ¿las propuestas espiritistas tuvieron calado en la política del Sexenio? Pues en un principio no parecen ser acogidas con seriedad. O bien, ¿sus ideales utópicos quedaron dentro de un círculo minoritario caracterizado más por la excentricidad que por su carácter político?

  2. Hasta donde a mí me alcanza, el espiritismo tuvo en sí mismo una relevancia limitada en el medio plazo, aunque despertó bastante expectación en una sociedad abierta a nuevas propuestas de reforma moral (no olvidemos el crecimiento de posiciones krausistas, librepensadores…), como fue la de los años previos al Sexenio. También merece la pena destacar que fue un movimiento muy atacado (por ejemplo, por La Voz del Siglo, que, por cierto, fue también una publicación muy efímera), lo cual también puede ser significativo de su influencia, y prohibido tras el comienzo de la Restauración. Por otra parte, el espiritismo sí me parece interesante en una historia del utopismo en España porque recogió modelos que pueden ser rastreados en otros ámbitos

  3. Resulta muy interesante esta dimensión insospechada del utopismo, relacionada con el movimiento espiritista, que nos plantea Carlos Ferrera. Como él muestra, se trataba de una corriente netamente trasnacional, que había nacido en Estados Unidos y que llegó a España a través de otros países europeos. También sabemos, por los trabajos de Marta Casaús, que el espiritismo fue muy pujante en América Latina, donde funcionaba sobre la base de redes de relaciones que traspasaban las fronteras nacionales. La inspiración oriental y, por tanto, la dimensión asiática de este fenómeno histórico son igualmente conocidas.
    Esta vocación trasnacional del espiritismo es comparable a la de los movimientos utópicos en general, que tienden a considerar a los estados nacionales y sus fronteras como una parte de la realidad problemática o insatisfactoria que pretenden superar. Los utopistas españoles, en su gran mayoría, parecen haber sido seguidores de ideas y maestros de otros países; y algo parecido sucedía en América Latina.
    Sugiero, pues, pensar la trasnacionalidad como una característica intrínseca del pensamiento utópico y, sobre todo, del utopismo y los movimientos utópicos. Lo cual tiene dos implicaciones relevantes, a mi entender:
    1ª) Que la mayor parte de los utopistas ponen en cuestión los estados nacionales realmente existentes como marco para encuadrar la vida política, económica y social, ya que piensan en espacios políticos de escala mayor (mundial, cósmica) y menor (pequeñas comunidades locales) para la realización de sus ideas.
    2ª) Esto nos lleva a la paradoja de que, practicando un pensamiento y un activismo de carácter trasnacional, dinámico, abierto, nómada… el contenido de ese pensamiento se plasme en el diseño de comunidades utópicas que frecuentemente son cerradas, enclavadas, caracterizadas por el aislamiento de un mundo regido por principios contrarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.