Imaginar el futuro es un arte

Casa Okupa BarcelonaEl estudio histórico de los imaginarios sociales recibe de vez en cuando el impulso de investigaciones transgresoras que rompen los límites convencionales que compartimentan las disciplinas académicas y muestran las posibilidades que ofrece la recomposición de la unidad de los procesos mediante la confluencia de las investigaciones sobre los mismos (por ejemplo, al dejar de separar la historia del arte como un “mundo aparte” de los procesos históricos en general).

La lectura del reciente libro de Julia Ramírez Blanco Utopías artísticas de revuelta (Madrid, Cátedra, 2014) me ha hecho reflexionar sobre la importancia de la dimensión artística de las utopías, a partir de ejemplos como los que ella analiza: empezando por el 15-M de 2011 en la Puerta del Sol (la “Ciudad de Sol”), más próximo a la experiencia española, y siguiendo por otros menos conocidos aquí (como los movimientos británicos anticarreteras, reclaim-the-streets, etc.). En todos ellos se encuentra un lenguaje plástico y performativo, que los movimientos utilizan para definir y expresar sus proyectos de cambio, generalmente creando espacios liberados que se pueblan de símbolos.

Hay aquí una importante clave para el estudio no sólo de los movimientos utópicos o de la dimensión utópica de ciertos movimientos sociales, sino también del pensamiento utópico. El sueño de un mundo mejor tiende a expresarse mediante formas artísticas aptas para romper las barreras establecidas en el presente, aptas para sugerir, para incitar a ver las cosas de otra manera. Mediante el arte, se desafían las convenciones y se visualizan alternativas.

Tomar conciencia de la dimensión artística del utopismo requiere ampliar la caja de herramientas del historiador con todas aquellas que permitan una lectura iconográfica del pasado: aprender a leer los símbolos presentes en las representaciones utópicas; desentrañar el lenguaje plástico con el que se contrastan el futuro ideal y el presente sometido a crítica; identificar los fenómenos de “empoderamiento artístico” en los que personas no especializadas se otorgan a sí mismas el poder creativo de transformar simbólicamente la realidad; entender que se pueden utilizar medios artísticos para hacer política.

Esto significa que la reconstrucción histórica del utopismo en clave artística no puede limitarse al encadenamiento cronológico de imágenes explícitamente destinadas a representar utopías. Por el contrario, gran parte de las representaciones son implícitas y están relacionadas con la necesidad de burlar todas las vigilancias: la represión institucionalizada, por supuesto, aquella que viene del Estado, de la Iglesia, de las instituciones científicas y académicas; pero también la más eficaz, la vigilancia social ejercida desde las familias y las redes de relaciones personales, en donde se pone coto a la expresión de la disidencia y a la exploración de lo nuevo; e incluso la auto-vigilancia, inducida en cada individuo por la educación, mediante la interiorización de las prohibiciones y las naturalizaciones que estructuran la conducta socialmente aceptable. Si la manifestación explícita y consciente de transgresiones contra todos estos límites expone al sujeto a graves sanciones y desgarros, en cambio el arte ofrece caminos para expresar las aspiraciones de cambio con menos riesgos y quizá con mayor eficacia. Imaginar el futuro es un arte; y es normal que se exprese mediante lenguajes artísticos.

Busquemos, por lo tanto, el sentido estético de los utopismos, para comprenderlos plenamente. Y busquémoslo implícito en las formas de acción de los movimientos sociales y políticos, a los que hay que dotar de sentido en un marco cultural y emocional determinado. Busquemos pistas sobre ese sentido de las manifestaciones utópicas en las imágenes que movilizan y que proyectan, en el decorado de sus actos, en la coreografía de sus acciones, en la disposición y el uso del espacio, en la apropiación de los colores y de los sonidos…

Créditos fotográficos

La okupa “Blokes fantasma” en La Salut (Gràcia), Barcelona. Wikicommons

 

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Pro (10 de marzo de 2014). Imaginar el futuro es un arte. Imaginarios de Estado. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/q3nf


3 comentarios en “Imaginar el futuro es un arte

  1. Imaginar el futuro un completo arte , totalmente de acuerdo debido a todas aquellas percepciones que son generadas en nuestras mentes eso ya hace parte de uno de los aspectos dentro de ello, grandioso post con grandes características que explican el porque si es arte.

  2. Pingback: Utopías artísticas de revuelta, nuevamente | UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.