El 20 y 21 de marzo pasados se celebró en Madrid el Congreso Internacional Utopías y distopías en el mundo hispánico (siglos XVIII-XIX). El congreso respondía a una iniciativa del proyecto IMAGINARIOS DE ESTADO (IMAGEST), que contó para su organización con el Instituto de Filosofía del CSIC (en cuya sede se celebró) y la Nineteenth-Century Hispanists Network. Con el concurso de ambas instituciones, se buscaba abrir este congreso a un diálogo trasnacional e interdisciplinar, objetivo que se cumplió en buena medida.
Los organizadores del congreso, Darina Martykánová (del proyecto IMAGEST y del Instituto de Filosofía del CSIC) y Gregorio Alonso (de la Universidad de Leeds y de la Nineteenth-Century Hispanists Network) estructuraron el Programa en seis bloques temáticos: 1º: La utopía en Ultramar; 2º: Dimensiones del pensamiento político utópico republicano; 3º: Comunidades utópicas, pesadillas distópicas; 4º: Literatura y teatro: espacios prominentes del pensamiento utópico; 5º: Utopías reaccionarias y católicas; y 6º: Las utopías y distopías en la primera mitad del siglo XX. Más una conferencia de clausura, que corrió a cargo de Marisa González de Oleaga (UNED), en torno a “Las utopías desmemoriadas y los problemas de la transmisión” de los que habla en los dos libros que ha coordinado: El hilo rojo. Palabras y prácticas de la utopía en América Latina (Paidós, 2009, con Ernesto Bohoslavsky) y En primera persona. Testimonios desde la utopía (Noa, 2013). En cada uno de estos bloques temáticos se abrió un espacio para el debate, que resultó prolífico y esclarecedor.

1ª sesión del congreso: Las utopías en Ultramar. Darina Martykánová (moderadora), Sheldon Penn, Javier Espinosa y Libia Barajas
A pesar de la aparente dispersión de temas, espacios, periodos y enfoques, las 20 aportaciones presentadas acotaron una serie de cuestiones clave para la investigación en esta materia. Yo subrayaría, al menos, las ocho siguientes:

3ª sesión: Comunidades utópicas, pesadillas distópicas: la puesta en práctica. Juan Pro, Jesús de Felipe, Inma Álvarez.
1) La definición de los conceptos de utopía y distopía (y también de otros del mismo campo semántico, como ucronía, eutopía, cacotopía…) de manera que resulten herramientas útiles para pensar estos fenómenos, evitando que puedan abarcar toda clase de planteamientos políticos o sociales. ¿Qué es una utopía?
2) Ligada a esta cuestión, también la de distinguir entre la utopía como género literario, definido pues por la forma; y la utopía como contenido que se expresa en ese género o en otros. Este segundo planteamiento extendería el adjetivo utópico hacia multitud de planteamientos de futuro en los que se adivina un idealismo radical, se expresen en textos asimilables al género de las utopías clásicas o no; y plantea el reto de identificar qué tipo de ideas son características del pensamiento utópico y cuáles serían ajenas a dicha tradición intelectual, aunque vengan expresadas en forma de utopías. ¿Hay una línea de pensamiento utópico? ¿Y en qué consiste?
3) Sea que consideremos la historia de las utopías y distopías como un asunto de forma o sobre todo de fondo, el congreso vino a mostrar que la presencia de esa corriente en la historia de España y en la cultura hispánica ha sido mucho mayor de lo que se suele reconocer. Son tantos los ejemplos de planteamientos utópicos expresados en español en los últimos siglos -tanto en la España peninsular como en América Latina- que necesariamente hay que revisar el tópico que sitúa a la cultura hispana en los márgenes de la tradición intelectual del utopismo occidental. Junto a esta convicción, sin embargo, se abren muchos interrogantes, acerca de la nómina de autores y de obras de carácter utópico en lengua española que esperan ser rescatadas del olvido o ser releídas en clave utópica. ¿Qué textos constituirían la historia -en cualquier caso muy rica- del utopismo hispano?

Sesión 6ª: Las utopías y distopías en la primera mitad del siglo XX. Miguel Artola Blanco, David Jiménez Torres, Hugo García y Behjat Mahdavi.
4) La cuestión de la realización de las utopías: se trate de un género que expresa anhelos ideales o bien de un tipo de ideas radicalmente nuevas hasta parecer casi inalcanzables, queda la cuestión de saber en qué medida pueden llevarse a la práctica estos planteamientos. Aquí aparece la tensión entre pensamiento utópico y experiencias utópicas, que nos sugiere dos interpretaciones alternativas: la mas propiamente utópica, según la cual las utopías, con su idealismo radical, permiten la crítica de lo establecido y orientan la acción política en el presente en una dirección determinada, de manera que, aunque nunca se alcance plenamente lo imaginado por los utopistas, sí sirven para trazar un horizonte, una tendencia y, en ese sentido, la utopía es creativa; una visión más pesimista, especialmente presente en las distopías, tiende a pensar que los planteamientos utópicos dejan de serlo cuando se intentan llevar a la práctica, pues se corrompen en contacto con la realidad y acaban convirtiendo los sueños en pesadillas. ¿Puede una utopía llevarse a la práctica?

Sesión 5ª: Utopías reaccionarias y católicas. Gregorio Alonso, Óscar F. López Meraz y Carla Almanza-Gálvez.
5) La atención a los usos políticos de la etiqueta de utopía o el calificativo de utópico. Las aportaciones presentadas al congreso permitieron identificar momentos históricos en los que tales conceptos fueron utilizados con matices peyorativos o como instrumentos de la lucha política, para descalificar las propuestas de los adversarios por su idealismo o por su carácter supuestamente irrealizable. Y otros momentos en los que los mismos términos adquirieron connotaciones favorables, dotando de un prestigio especial a las propuestas que pudieran relacionarse con ellos. ¿Por qué llega alguien a definir como utópico el pensamiento de otros o el suyo propio?
6) Esto nos lleva a la restitución de su historicidad a las utopías y las distopías, que contienen tanto un componente universal e invariable –el impulso utópico genérico, relacionado tal vez con el “principio esperanza de Ernst Bloch– y otro componente propio del contexto en el que surgen y se desarrollan. Ese contexto supone, específicamente, la existencia de un marco cultural que da sentido a cada utopía y que queda reflejado en ella, sea en positivo (valores, lenguajes, concepciones del mundo, aspiraciones…) como en negativo (crítica de costumbres e instituciones, rechazo de valores y principios comunes…). Pero también hay otras dimensiones a explorar sobre la historicidad de los planteamientos utópicos: la cuestión de las circunstancias históricas (políticas, sociales y económicas) que propician la aparición de utopías; y la más reciente preocupación por los regímenes y estilos emocionales que acompañan a cada utopía (bien por que la hacen posible, bien porque están esbozados en el imaginario utópico que se nos ofrece). ¿Qué nos enseñan las utopías sobre la historia de su tiempo?
7) Además de insertar la cuestión utópica en el tiempo, es posible también insertarla en el espacio, a pesar de la etimología misma del término utopía como no-lugar. Concretamente, el congreso llamó la atención sobre la estrecha relación que el concepto de utopía ha tenido en los siglos modernos con América. Si la aparición misma de las utopías tal como hoy las concebimos tiene que ver con la modernidad y con la ampliación del mundo conocido por los occidentales en los inicios de la Edad Moderna, desde entonces América se convirtió en el espacio de los planteamientos utópicos por antonomasia: un nuevo mundo en el que, ignorando que los pueblos autóctonos tenían su propio pasado y su propia cultura, parecía que todo estuviera por definir y que el imaginario de futuro podía actuar liberado del peso de la historia. ¿Qué tiene de específico el continente americano en relación con las utopías?

Conferencia de clausura del congreso, a cargo de Marisa González de Oleaga. Con ella, Concha Roldán (Instituto de Filosofía, CSIC) y Juan Pro (UAM, Proyecto IMAGEST)
8) Por último, pero no no lo menos importante, está la relación que establecen las utopías entre pasado, presente y futuro. Hay utopías del tipo de arcadias, que sitúan la edad de oro en el pasado; y otras, más propiamente utópicas, que, aunque a veces finjan imaginar estados ideales que existen en el presente, lo hacen con la intención de acomodar el futuro a ese imaginario ideal. En todo caso, es crucial saber cómo se guarda memoria de las utopías y cómo se transmite entre generaciones; porque de esa transmisión dependerá la eficacia a largo plazo de las propuestas utópicas, el fortalecimiento ideológico de los movimientos sociales y su legitimación apelando a experiencias y pensamientos anteriores. Para los historiadores, en particular, aparece como una tarea ineludible esta de rescatar del olvido -o de la distorsión por la desmemoria- las utopías que ayudan a comprender no solo nuestro pasado, sino también nuestro presente y nuestro futuro. ¿Cómo se transmiten los planteamientos utópicos del pasado a los movimientos políticos y sociales del presente?
Ocho cuestiones solamente, seleccionadas sin duda con un criterio muy personal, tras haber participado activamente en todas las sesiones de este congreso. Tal vez otras personas de las que asistieron y participaron en los debates puedan sugerir más cuestiones clave que quedaron planteadas, o corregir esta interpretación de las que aquí quedan señaladas.
El congreso resultó un éxito, pues los objetivos planteados al convocarlo se alcanzaron plenamente. Sin duda aportará un impulso a las investigaciones de los participantes y a la marcha del proyecto colectivo Imaginarios de Estado. Al término del congreso se habló de celebrar un segundo encuentro, tal vez de mayores dimensiones, para seguir profundizando en los temas que ya quedaron planteados en esta ocasión, pero también para abrir los debates hacia una cronología más amplia, que llegara hasta la actualidad, y hacia un diálogo con los protagonistas de movimientos sociales y experiencias utópicas.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Pro (29 de marzo de 2014). Ocho claves del congreso sobre utopías. Imaginarios de Estado. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/q3nh
Respecto a las primeras cuestiones, yo destacaría el trabajo de Lyman Tower-Sargent. Este estudioso de la utopía distingue “tres caras del utopismo”, que serían
-la literatura utópica
-la teoría social utópica (trabajos teóricos que tienen como referente la utopía)
-la práctica utópica de comunidades, proyectos pedagógicos o incluso eventos más breves como performances.
Aunque pequeñito, es fabuloso su libro “Utopianism: A Very Short Introduction”. Él es miembro eminente de la Society for Utopian Studies (http://utopian-studies.org/).
Saludos,
Julia.
Estupendo post y muy interesante el congreso. ¡Felicidades!
Pingback: Ocho claves del congreso sobre utopías│Imaginarios de Estado | Ciencia, Cámara...¡Acción!
Pingback: Call for papers Congreso Internacional Imaginarios Utópicos | Delibecracia
Pingback: Congreso internacional: Imaginarios utópicos: pasado, presente y futuro » Antropologia Masterra