El imaginario de los banqueros

Miguel Artola Blanco

El marqués de Urquijo, banquero, junto con Alfonso XIII en la azotea de la sede de Telefónica en Madrid. Fuente: Fundación Telefónica

El marqués de Urquijo, banquero, junto con Alfonso XIII en la azotea de la sede de Telefónica en Madrid.
Fuente: Fundación Telefónica

    La mayoría de los debates en el blog se han relacionado con la dimensión utópica de las culturas políticas contemporáneas. Sin embargo, junto con esta línea de investigación tan prometedora, también merece la pena seguir la pista de los imaginarios que surgieron de las filas de grupos corporativos como funcionarios, ingenieros o militares. El problema para el historiador en estos casos radica en determinar si más allá de los programas, reivindicaciones y conflictos existió una propuesta global sobre el diseño del Estado.

    Mi reciente comunicación “The Spanish Banking Council and the regulation of the financial system (1920-1940)” al congreso Le rôle des organisations patronales en Europe dans la régulation de l’économie (XIXe-XXe siècles) buscó precisamente seguir esta perspectiva. El objetivo principal de este coloquio era poner de manifiesto cómo en muchas circunstancias el Estado delega en las organizaciones patronales la regulación del mercado o de las relaciones de trabajo. El caso que expuse era un ejemplo paradigmático en este sentido, en tanto que la organización de la banca española –el Consejo Superior Bancario – reguló en exclusiva el sector financiero durante las décadas de 1920 y 30. Pero más allá de la capacidad de establecer normas, la experiencia de estos años también ilustra el horizonte del tipo de sociedad y Estado a la que aspiraban los banqueros y financieros. Entre los elementos comunes se encontraba la defensa de una burocracia mínima, que los poderes públicos no se entremetieran en las relaciones económicas –salvaguardando así el principio del secreto profesional– y, por supuesto, la negativa a reconocer los derechos sociales que otros actores propugnaban en aquella época.

    Aunque los banqueros españoles tuvieron un gran éxito en mantener en exclusiva la regulación de su mercado, también es cierto que en términos de proyecto de Estado la implantación de la Segunda República impuso un modelo contrario al que defendían. No obstante, ello no quiere decir que este proyecto corporativo estuviera destinado de antemano a fracasar. La comunicación de Sébastien Guex y Malik Mazbouri (“L’Association Suisse des Banquiers et l’organisation du marché (de 1912 à nos jours”), ilustró con sumo detalle cómo en Suiza se ha producido desde principios del siglo XX una singular implicación del poder financiero en competencias (regulación, secreto profesional, pero también, relaciones exteriores) que normalmente se consideran exclusivas del Estado.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
miguel (23 de junio de 2014). El imaginario de los banqueros. Imaginarios de Estado. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/q3nl


8 comentarios en “El imaginario de los banqueros

  1. Muy interesante el tema, y muy pertinente hoy en día. Además, obviamente no puedo evitar responder a una entrada que menciona a los ingenieros 🙂 Querría lanzar una pregunta metodológica para los que tratamos los grupos corporativos: ¿Cómo determinamos cuál es el grupo de referencia que comparte una visión del Estado? No sé si me explico. Veo el peligro de elegir un grupo corporativo y luego observar visiones de Estado predominantes entre sus miembros y decir: “los médicos/banqueros/ingenieros tienen una visión del Estado X, los pilares conceptuales de su discurso son A, B,C”, pero puede que en algunos casos muchos ingenieros/médicos/banqueros formen parte de una comunidad interpretativa Y (por ejemplo, “liberales radicales” o “burguesía”) y otros de la comunidad interpretativa Z y eso es lo que “condiciona” su visión del Estado más que su pertenencia corporativa…..

  2. Muy interesante la entrada. Efectivamente, no podemos dejar de lado las visiones y proyecciones imaginarias de colectivos profesionales que desde el siglo XVIII y en buena medida catapultados por las infinitas posibilidades abiertas por el desarrollo del Estado-Nación y el potencial desencadenado por el capitalismo, auspiciaron visiones de un mundo altamente organizado y perfeccionado sobre la base de sus saberes y competencias. En el caso de la Banca, os remito esencialmente a la figura clave, Saint-Simon, con especial mención a la escuela sansimoniana, muchos de cuyos integrantes acabaron plasmando en su vida profesional algunos de los postulados de su doctrina: la concepción del crédito y del papel de los bancos como el instrumento fecundador y canalizador del desarrollo económic y por ende del bienestar y de la riqueza de las naciones. A ese respecto, podemos fijarnos en el papel jugado por los hermanos Pereire, tan decisivos a la hora de fundar el credit Mobilier, con su elevado impacto en nuestro país.
    El Sansimonismo también jugó un papel decisivo en la consideración del ingeniero como agente de creación y transformación del espacio natural. Una figura que traslada al siglo XIX, de manera reformulada lo que los teóricos de la conquista ya plantearon en los siglos XVI-XVII, el papel de ingeniero como agente civilizador.
    Para el sansimonismo os remito a algunos artículos que tengo publicados en la Revista ed Estudios Políticos o en Foro Interno, más allá de la biblografía francesa más reciente sobre el tema (en especial los trabajos de Antoine Picon). Con respecto al papel de los ingenieros, se puede aludir a la tradicion sansimoniana, pero también a trabajos llevados a cabos por diferentes autores como J. Herf (Reactionay Modernism. Technology, Culture and Politics in Weimar and the Third Reich, 1984, hay trad. española), o S. Breuer (Anatomie der konservativen Revolution, 1993). En el caso español, yo hice una pequeña referencia sobre un tema que tanto me interesaba en el El Consejo de Economía Nacional (1997), tema que aun me sigue interesando.
    Un saludo

    • Paco, la cosa es que no estoy muy segura que los ingenieros españoles fuesen influidos por el saint-simonismo de una manera tan decisiva como sus compañeros franceses (que, por cierto, encontraron fuera de Francia – por ejemplo en Egipto – un espacio para intentar de poner en marcha sus utopías). Llevo trabajando sobre los ingenieros decimonónicos muchos años y he encontrado pocas pistas en este sentido. Puede que sea también por el desfase temporal con Francia en cuanto a la consolidación de los cuerpos de ingenieros, pero la corriente que marca profundamente a los ingenieros como grupo profesional en la España decimonónica es sobre todo el liberalismo radical y el librecambismo entre los 1850 y los 1870. Y si hablamos del XX, allí la expresión del modernismo reaccionario resultaría muy pertinente, sobre todo para algunos grupos y cuerpos más privilegiados, como los ingenieros de caminos….

      • Hola Darina. Coincido plenamente con tus precisiones. No trataba de vincular completamente el papel de los ingenieros españoles con el sansimonismo, porque evidentemente son realidades sociales historicas muy diferentes. Creo que en el caso de las finanzas, y también con ciertos matices, es más sencillo.
        Yo he tenido la ocasión de leer trabajos de ingenieros en la España previa al franquismo así como la de las primeras décadas del régimen, y es muy interesante, porque resuta curioso en muchos casos la inserción de un discurso ensalzador de un mundo transformado por la acción y obra de los ingenieros, paradójicamente carente de una mínima lectura económica más o menos desarrollada. En el caso de esta época franquista, el impacto del discurso autárquico, creo, incentivó ese discurso tan paradójicamente antitético, más cercano a consideraciones politicas que a puramente económicas. Y ahí vovemos al modernismo reaccionario.
        Me alegra mucho poder intercambiar opiniones e ideas con voostros. Un saludo

  3. Hola, Paco. Para los ingenieros durante el franquismo no puedo dejar de recomendar el libro de un joven historiador catalán, Lino Camprubí: Engineers and the Making of the Francoist Regime, MIT Press 2014.

    Sí, es verdad que el discurso de los ingenieros a la hora de proponer reformas y situarse en el mismo centro de la transformación social a menudo carecía de sofisticación económica. De hecho creo que en este sentido se puede observar un “retroceso” en la primera mitad del XX con respecto a los años 1840-1870, cuando algunos ingenieros desempeñaron un papel más que destacado en la introducción en España de las nuevas corientes de la economía política. Gente como Gabriel Rodríguez, José Echegaray y otros. También cabe destacar que en aquella época algunas escuelas de ingenieros introdujeron la economía política en su currícula.
    Un artículo sobre este tema: RAMOS GOROSTIZA, José Luis y MARTÍNEZ VARA, Tomás, “Las ideas económicas de los ingenieros de caminos: la Revista de Obras Públicas (1853-1936)”, Investigaciones de Historia Económica, 11, (2008), 9-38.

    • Gracias por la recomendación. Desconocía las investigaciones de este investigador catalán que acaba de publicar este interesante estudio. Lo que me apena es que a la hora de publicar este trabajo, no hubiera podido manejar mi libro El Consejo de Economía Nacional (Consejo Económico y Social, 1997), donde trato y trabajo bastante sobre el papel y trabajos de los ingenieros durante el régimen, hasta 1945, pues creo que le hubiese podido interesar.

      Un beso grande.
      Paco

      • Se lo recomendaré cuando le vea. Y le echaré un vistazo yo también, aunque me centro en el “largo XIX”. Encantada de tener esta conversación!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.