
La isla de Utopía, grabado del libro de Thomas More: “De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae” (1516)
El Estado-nación y el pensamiento utópico son dos elementos presentes en la historia moderna y contemporánea de Occidente. Relacionarlos ha sido uno de los objetivos del proyecto IMAGEST. Pero ¿qué vinculación cabe establecer entre ellos?
La historia de las utopías modernas, la que se inicia en el Renacimiento con la obra de Tomás Moro, arranca precisamente de ese momento histórico en el que también se empieza a formar el llamado Estado moderno. No cabe duda de que se podrán encontrar precedentes, textos de la Antigüedad -y tal vez también de la Edad Media- en los que se puedan reconocer mecanismos intelectuales parecidos a los que desarrolla el pensamiento utópico: tal vez la República de Platón, por ejemplo. Pero, no por casualidad, esos precedentes acompañaban a formas de organización de la comunidad política que igualmente representan precedentes del Estado moderno. Eso no invalida el concepto de Estado moderno, fenómeno histórico nuevo a partir del Renacimiento, ni el de Estado-nación, el Estado propiamente dicho, característico de los siglos XIX y XX; como no invalida tampoco la idea de que la utopía nace y se desarrolla ligada al Estado tal como lo hemos conocido en los tiempos modernos.
La razón por la que existe este vínculo tiene que ver con los conflictos y realineamientos que produjo la formación y evolución del Estado, desde la Baja Edad Media hasta tiempos recientes. El Estado fue el gran vector de la modernidad occidental, cuya concentración de poder modificó las estructuras sociales, económicas y culturales de los países europeos y, más tarde, americanos, antes de extenderse a otros continentes. Las utopías aparecieron como respuesta a las amenazas que producía ese proceso de modernización guiado por el Estado. Por eso no es extraño que aparecieran vinculadas a la construcción y desarrollo de los estados nacionales.
La cuestión del Estado, por lo tanto, se sitúa en el centro de la historia de las utopías modernas. Aunque a veces aparezca escondida o no reciba un énfasis especial en la expresión literaria de las utopías. Una gran parte de las utopías modernas consiste en imaginar un Estado alternativo a la fórmula hegemónica que iba tomando forma en Occidente: imaginar si sería posible un Estado menos autoritario, que causara menos desigualdad, que no diera cobertura a la explotación, que se movilizara contra la pobreza y contra la ignorancia… y sobre todo un Estado más consensual, cuya imposición no resultara tan conflictiva ni generara tanta violencia como estaban mostrando generar en la práctica los estados reales.
En ocasiones, la exploración de esas formas alternativas de Estado -a través del pensamiento o a través de experiencias modelo- se planteaba en términos que dejaban lo político en un segundo plano, o en términos decididamente apolíticos (como en las utopías anarquistas). Pero incluso en esos casos, en los que la atención se pone en cómo organizar las relaciones personales, la educación, las actividades económicas o los usos de la tecnología, lo que se hace es desafiar la atribución convencional de competencias al Estado, tal como resultaba de los procesos históricos reales de formación de estados nacionales a ambos lados del Atlántico. Incluso sin nombrar al Estado, su presencia es innegable cuando lo que se está buscando es desafiarlo, buscando maneras alternativas de organizar la conveniencia sobre la base de la autogestión, las comunidades locales o cualquier otra fórmula que el Estado-nación hubiera dejado al margen.
Si esta perspectiva que propongo es correcta, si hay algún vínculo esencial entre las utopías modernas y la construcción del Estado, entonces los imaginarios utópicos constituyen un elemento relevante en la historia cultural de la construcción del Estado: un elemento que debe ser investigado, por el lugar estratégico que este tipo de planteamientos alternativos ocuparon en el desarrollo del entramado cultural en el que tomaron forma los estados nacionales de los siglos contemporáneos.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Pro (7 de noviembre de 2014). La utopía y el Estado-nación. Imaginarios de Estado. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/q3nn
Unas reflexiones muy sugerentes, provocativas por momentos, además sobre dos elementos centrales en la historia de las sociedades occidentales. Más que tesis alternativas, se me ocurren preguntas, pensando en una clave europea: ¿Por qué no respondería el surgimiento de las Utopías más fuertes más bien, o también, a otras dimensiones históricas de raíz menos, o en absoluto, político-institucionales?
¿Cómo refutar una primera intuición que señalaría a las utopías sociales como respuestas al desarrollo del capitalismo y de la industrialización? Si el mecanismo reactivo utópico tiene que ver con el aumento de las desigualdades, parece que podría ser un argumento en favor de la sociedad del industrialismo como madre de la Utopía. O tal vez fueran las nuevas desigualdades -de origen diferente por no ser jurídicas y rápidamente palpables- los catalizadores de la respuesta utópica.
Otro elemento complementario a la reflexión apuntaría a lo cultural como potencial competidor explicativo del Estado ¿No tendrían un mayor papel las revoluciones del pensamiento y de la concepción del mundo en el auge del utopismo? Con las primeras me refiero al individualismo, el idealismo y el racionalismo filosófico -simbolizados quizá en Lutero y Descartes-, así como al incipiente espíritu científico -Hobbes, Francis Bacon o Newton-. Por cambio de concepción quiero apuntar al impacto cultural social de los llamados descubrimientos de Nuevos Mundos, territorios desconocidos que emergen, transforman lo conocido y lo imaginable, y, tal vez, potenciaran la tentativa a, literalmente, crear nuevos lugares cuya situación exacta es irrelevante ¿No serían las consecuencias de la expansión colonial una gran invitación a localizar sociedades ideales o imaginadas en esos lugares lejanos o desconocidos? Intuyo también que se podría aludir al efecto cultural de las nuevas confesiones aparecidas con o en la modernidad.
Utopía y Modernidad, antes que Utopía y Estado moderno, podría ser el resumen de este comentario. Aunque dicho sin mucha convicción, fruto de no conocer en profundidad los procesos de construcción de los Estados-Nación.
Si la conexión entre utopía y nación es clara, también lo es la existente con el estado. Sin duda, abundaron las utopías inclinadas a diseñar un estado alternativo al surgido con la modernidad. Sin embargo, tampoco fueron escasas aquellas orientadas a presentar un modelo más eficaz de lo existente y, por tanto, más violento, si cabe. Tres ejemplos literarios ayudarán a entenderlo: la propia Utopía de Moro presentó su mundo ideal en una isla capaz de emprender expediciones a otros territorios para imponer su modelo; en L´an 2440 el ilustrado Sebastian Mercier describía una Francia futura con un gobierno representativo, pero que había eliminado a los judíos por su incapacidad para abandonar su superstición, y con un ejército moderno con oficiales competentes y virtuosos que emprendían guerras despiadadas a fin de evitar que los resultados inciertos prolongasen indefinidamente los conflictos; por último, en la imperialista Coming race de Bullwer-Lytton su utópica sociedad subterránea había eliminado la pobreza y la ambición por los cargos públicos pero exterminaba con sus poderosas armas a los animales salvajes y a las tribus vecinas más atrasadas.
Há que se dizer ser muito feliz a análise que Juan Pro propõe acerca do entendimento das utopias como uma das dimensões intrínsecas ao próprio processo de formação do Estados nacionais no século XIX. Melhor dizendo, seria mesmo impossível entender estes artefatos políticos e culturais na sua plenitude sem tê-las no horizonte. Pensando, como ele próprio enuncia, que as utopias não são um fenômeno circunscritos apenas ao período acima citado, uma questão nos parece ser relevante nesta reflexão (deixando claro, de antemão, que não fala aqui uma especialista no tema): a de que tipo de utopias estamos falando. Ora, se é verdade que a associação entre utopia e modernidade (como nos propõe Oscar no comentário acima) pode ser tida como um fato, desde pelo menos finais da Idade Média (onde a incorporação da América no imaginário coletivo teve um forte papel) o que há de comum entre os tipos de “projeção de outras sociedades/realidades” para outros espaço-tempo desde então? A existência de paraísos terrestres intocados, terras de onde jorasse leite e mel, e mesmo de sociedades onde imperavam uma liberdade nas formas de viver, sem controle sociais, parecem ter batido fundo como formas de existência de outras realidades (até mesmo prévias ao contrato social), mas não implicavam propriamente uma projeção na sua construção, e nem mesmo a destruição da sociedade existente. O que não é nenhuma novidade, obviamente. Neste sentido, sendo sabido que o processo político instaurado a partir dos Oitocentos no mundo ocidental não só pretendia-se hegemônico como igualmente previa ser o Estado o protagonista das mediações sociais, parece que as respostas utópicas tenham sido mais contundentes. Da mesma forma que a projeção liberal jogava para o futuro o término da sua obra, as utopias parecem ter seguido o mesmo caminho, projetando, mais do que imaginando possível, sua construção. Se algo disso faz sentido, nos parece que este processo foi ainda mais dramático do ponto de vista das relações sociais, em que não se trata apenas de entende-lo como alternativas na forma de “Estados menos autoritários”, como enuncia Pro Ruiz, mas na sua própria negação como fenômeno gerador de desigualdades, exploração, etc. E mesmo seguindo para construção de verdadeiras destopias, na chave em que o Estado pudesse ter uma dimensão ainda mais avassaladora. Portanto, que formas são estas? A ruptura espacial e temporal não lhe dá novos contornos no período em que se pensa o projeto? Tem estas linhas apenas a intenção de deixar os que estudam os casos, nos falarem um pouco mais sobre os imaginários utópicos.