Entre el 5 y el 7 de marzo de 2015 se celebrará en Logroño el congreso internacional
sobre Las culturas políticas en España y Europa en los siglos XIX y XX. Este congreso ha sido organizado y convocado por la red de grupos de investigación “Historia de las culturas políticas y de las identidades contemporáneas”, de la que forma parte el proyecto “Imaginarios de Estado…” desde su origen. Este encuentro, dirigido por Ismael Saz (Universidad de Valencia) y por Gonzalo Capellán (Universidad de La Rioja) se concibe como última actividad de la red, en la que se someterán a debate las conclusiones alcanzadas en estos años y se tratará de abrir nuevas perspectivas para el estudio de la historia de las culturas políticas, especialmente desde la comparación entre el caso español y otros países de Europa. El congreso cuenta con la colaboración del Instituto de Estudios Riojanos (Gobierno de La Rioja), del Parlamento de La Rioja y de la Fundación Práxedes Mateo Sagasta.

Como puede verse en el programa del congreso, este se ha estructurado en seis mesas temáticas a lo largo de tres jornadas. El equipo del proyecto IMAGEST estará representado por un presidente de mesa (Juan Luis Pan-Montojo: “Cultura: actores y discursos”), dos ponentes invitados (Juan Pro: “Dentro y fuera: la utopía y las fronteras de las culturas políticas”; y Florencia Peyrou: “La democracia decimonónica como cultura política trasnacional”) y siete comunicaciones, de Óscar Anchorena (“Cultura política republicana y prácticas democráticas en el Madrid de comienzos de la Restauración”), Ainhoa Gilarranz (“Estampas liberales: discurso visual en la primera mitad del XIX”), Vicente Díaz Burillo (“La fe se hace política: el integralismo católico posconciliar”), Jesús Izquierdo (“Más allá del pacto político del silencio: vínculos inconscientes entre el pasado traumático y la cultura democrática de la redención en España”), Juan Luis Simal (“Circulación de modelos y culturas constitucionales en la Europa postnapoleónica”), Andrés Vicent (“Posibilidades en la modernidad: Balmes mirando a Gran Bretaña, 1843”) y José Carlos Ferrera (“Transferencias como forma de legitimación política en el Partido Liberal de la Restauración”).