El imaginario de los banqueros

Miguel Artola Blanco

El marqués de Urquijo, banquero, junto con Alfonso XIII en la azotea de la sede de Telefónica en Madrid. Fuente: Fundación Telefónica

El marqués de Urquijo, banquero, junto con Alfonso XIII en la azotea de la sede de Telefónica en Madrid.
Fuente: Fundación Telefónica

    La mayoría de los debates en el blog se han relacionado con la dimensión utópica de las culturas políticas contemporáneas. Sin embargo, junto con esta línea de investigación tan prometedora, también merece la pena seguir la pista de los imaginarios que surgieron de las filas de grupos corporativos como funcionarios, ingenieros o militares. El problema para el historiador en estos casos radica en determinar si más allá de los programas, reivindicaciones y conflictos existió una propuesta global sobre el diseño del Estado. Sigue leyendo

Congreso Internacional Utopías y distopías en el Mundo hispánico (siglos XVIII-XX)

Ya ha salido el programa del Congreso Internacional Utopías y distopías en el Mundo hispánico (siglos XVIII-XX), que se celebrará en Madrid los días 20 y 21 de marzo de 2014. El encuentro ha sido organizado por el Instituto de Filosofía del CSIC y la Red de Hispanistas del siglo XIX.  

 

En total 24 investigadores presentarán comunicaciones relacionadas con el pensamiento utópico desde finales del siglo XVIII hasta el periodo de entreguerras.

 

Consulta el Programa Congreso Utopias.

Nación y utopía en la zarzuela española de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Comunicación presentada por Carlos Ferrera al coloquio internacional Cultures politiques en Europe: mémoire, historiographie et révisionnismes, celebrado en el Colegio de España, en París, los días 7 al 9 de noviembre de 2013.

 

En la comunicación se ha hecho una reflexión sobre la significación de la utopía en la España del siglo XIX y comienzos del XX. Sigue leyendo

Congreso internacional: Utopías y distopías en el mundo hispánico (siglos XVIII-XX)

El Congreso Internacional Utopías y distopías en el mundo hispánico (siglos XVIII-XX), organizado por el proyecto Imagest y el Instituto de Filosofía del CSIC, busca reunir trabajos que exploren el pensamiento utópico en los procesos históricos de acceso a la modernidad.

Las utopías – y su correlato distópico– constituyen un ámbito poco explorado en las ciencias sociales y en las humanidades, consideradas frecuentemente como fruto de un idealismo inútil que persigue quimeras imposibles. Este encuentro busca reinterpretar estos supuestos, rescatando textos y episodios de esta vertiente utópica que se produjeron en el ámbito hispánico desde finales del siglo XVIII a mediados del siglo XX. La reflexión que se pretende impulsar va más allá del mero inventario de imaginarios utópicos y distópicos en lengua española, buscando también promover un análisis profundo de lo que encierra el propio concepto de utopía y su relación en un contexto político, social y cultural más amplio. Sigue leyendo