¿Qué hacer con la historia de las emociones?

poetisaromanticaplanas1881    La nueva historia de las emociones, enmarcada en un affective turn más amplio, plantea un desafío para toda investigación histórica; y más en particular para aquellas que habían asumido un enfoque de historia cultural, a las que exige una nueva “vuelta de tuerca” en su pretensión de lograr explicaciones menos simplistas de las acciones humanas, tanto individuales como colectivas. Sigue leyendo

Ocho claves del congreso sobre utopías

IMG_0284El 20 y 21 de marzo pasados se celebró en Madrid el Congreso Internacional Utopías y distopías en el mundo hispánico (siglos XVIII-XIX). El congreso respondía a una iniciativa del proyecto IMAGINARIOS DE ESTADO (IMAGEST), que contó para su organización con el Instituto de Filosofía del CSIC (en cuya sede se celebró) y la Nineteenth-Century Hispanists Network. Sigue leyendo

La República de las pequeñas diferencias: cultura(s) de izquierda y antifascismo(s) en España, 1931-1939

Documento de trabajo presentado por Hugo García en el Seminario de historia contemporánea del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset el 12 de diciembre de 2013.

Frente a la visión de las izquierdas españolas de los años 30 dominante en la historia política y social del periodo, que las presenta como un colectivo hiperfragmentado y diferente, el documento propone considerarlas como variantes de una cultura radical procedente del romanticismo social europeo y actualizada durante la Segunda República. Este sustrato cultural común a las grandes familias ideológicas (republicanos, socialistas, anarquistas, comunistas), se caracterizaba por su populismo, su visión maniquea de la sociedad, su anti-pluralismo, su mística revolucionaria, su moralismo racionalista y un progresismo de tintes utópicos, rasgos que se advierten tanto en el discurso de los distintos grupos como en sus prácticas simbólicas (emblemas, himnos, conmemoraciones, héroes). Sobre estos valores y modos de concebir el mundo se construyó a partir de 1933, como sucedió en la mayor parte de Europa, el movimiento sociopolítico que en apenas tres años unió a las familias históricas de la izquierda en un frente común contra el fascismo, encarnado por las derechas antirrepublicanas y los grupos sociales que se les asociaban (empresarios, Iglesia, Ejército). Además de una táctica política y electoral, en los discursos y la simbología antifascista que dominó la España republicana durante la Guerra Civil se pueden leer una visión de la historia y un proyecto de sociedad alternativo, o más bien varios proyectos que la derrota militar de la República impidió fraguar. Revisar una historia tan conocida como la de nuestros años 30 desde la perspectiva cultural permite escapar de las visiones teleológicas proyectadas por la historiografía de la Transición y aproximarse a esa “España que no ha sido, que pudo ser, que [acaso] debió ser” a la que aludía Marcelino Domingo en vísperas de la proclamación de la República y que, con sus virtudes y sus defectos, sigue encarnando el principal proyecto utópico de nuestra historia.

(El texto completo del documento se puede leer en https://www.academia.edu/5297034/La_Republica_de_las_pequenas_diferencias._Cultura_s_de_izquierda_y_antifascismo_s_en_Espana_1931-1939)

Nación y utopía en la zarzuela española de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Comunicación presentada por Carlos Ferrera al coloquio internacional Cultures politiques en Europe: mémoire, historiographie et révisionnismes, celebrado en el Colegio de España, en París, los días 7 al 9 de noviembre de 2013.

 

En la comunicación se ha hecho una reflexión sobre la significación de la utopía en la España del siglo XIX y comienzos del XX. Sigue leyendo

Un lugar donde todo es posible: Sensibilidad romántica y pensamiento utópico en la España del siglo XIX

Ponencia presentada por Juan Pro en el III Symposium of the Nineteenth-Century Hispanists NetworkParís, 24-25 de mayo de 2013. University of Kent/Nineteenth-Century Hispanists Network.

La ponencia explora el alcance del pensamiento utópico en España durante el periodo de construcción del Estado nacional, como un ingrediente relevante tanto de la resistencia contra el orden que se estaba imponiendo como de la misma construcción de ese Estado. Sigue leyendo