Cómo historizar la historia de las utopías

Hugo García

Ramón Pérez de Ayala: "Sentimental Club" (1909)

Ramón Pérez de Ayala: “Sentimental Club” (1909)

Mientras preparo un artículo sobre las distopías contrarrevolucionarias españolas de los siglos XIX y XX, advierto dos tendencias que creo afectan al conjunto de la historia de las utopías y sobre las que me parece importante reflexionar: Sigue leyendo

América continente utopía: sobre el congreso de AHILA en Berlín

Programa_Berlin_2014    Es casi un lugar común de la historiografía sobre las utopías el papel de privilegio que hay que asignar al continente americano para contar esa historia. El Nuevo Mundo, por ser nuevo, por no tener un pasado feudal que los europeos tuvieran que asumir para construir cualquier futuro, se presentó desde el descubrimiento y a lo largo de los siglos como el territorio de la imaginación y de la libertad: el espacio supuestamente abierto y propicio en el que sería posible realizar los imaginarios que en el viejo continente topaban con obstáculos insalvables. Sigue leyendo

La utopía y el Estado-nación

La isla de Utopía, grabado del libro de Thomas More: "De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae" (1516)

La isla de Utopía, grabado del libro de Thomas More: “De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae” (1516)

    El Estado-nación y el pensamiento utópico son dos elementos presentes en la historia moderna y contemporánea de Occidente. Relacionarlos ha sido uno de los objetivos del proyecto IMAGEST. Pero ¿qué vinculación cabe establecer entre ellos? Sigue leyendo