El pasado 17 de septiembre (2014), el proyecto IMAGEST participó en una de las mesas-taller del XII Congreso de Historia Contemporánea: Pensar con la Historia desde el siglo XXI, celebrado en Madrid (en la sede del CSIC) y organizado conjuntamente por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense y la Asociación de Historia Contemporánea. En colaboración con otros dos proyectos de investigación, el que dirige Pilar Toboso en la UAM (La construcción de las redes de poder en la España contemporánea y sus relaciones con el mundo atlántico, siglos XIX-XX) y el que dirige María Sierra en la Universidad de Sevilla (La construcción histórica de la inclusión y la exclusión políticas: España entre Europa y América Latina, 1780-1910), planteamos la mesa-taller nº 11 del congreso, titulada Poder e instituciones políticas en el Atlántico ibérico: redes, modelos y transferencias. Por parte del proyecto IMAGEST se encargó de la coordinación de la mesa-taller Hugo García, que compartió esa tarea con Carmen de la Guardia (UAM, proyecto La construcción de las redes de poder…) y con Marta Bonaudo (Universidad Nacional de Rosario-CONICET, Argentina, proyecto La construcción histórica de la inclusión y la exclusión…).
Desde el proyecto IMAGEST se presentaron siete ponencias a esta mesa-taller (en orden de presentación):
- Andréa Slemian (Universidade Federal de São Paulo, Brasil): Cultura mercantil, derechos y tribunales especiales de comercio entre la América portuguesa y el Imperio de Brasil (finales del XVIII y principios del XIX): Resumen.
- Anne Dubet (Université Blaise Pascal, Clermont Ferrand, Francia): El gobierno de la hacienda en España a principios del siglo XVIII, ¿una cuestión para expertos?. Resumen.
- Juan Pro (Universidad Autónoma de Madrid): La falange de las pasiones en España y América: los furieristas en busca de la sociedad perfecta. Resumen.
- Ainhoa Gilarranz (Universidad Autónoma de Madrid): Imágenes de España desde el otro lado del Atlántico: una mirada desde la cabecera cubana “Juan Palomo”. Resumen.
- Juan Pan-Montojo (Universidad Autónoma de Madrid): La reforma agraria en la agenda política internacional: Latinoamérica y la Península Ibérica en el período de entreguerras. Resumen.
- Jesús Izquierdo Martín (Universidad Autónoma de Madrid): Distopías cainitas: guerra, locura colectia y cambio social en procesos de transición. Resumen.
- Gabriela Pellegrino (Universidade de São Paulo, Brasil): Política, cultura e identidade nos catálogos da Fondo de Cultura Económica: o trabalho editorial de exilados da Guerra Civil Espanhola no México. Resumen.
Las circunstancias en las que se desarrolló la sesión hicieron que el tiempo quedara corto para el debate de las ponencias, por lo que continuamos ahora aquí el trabajo del congreso de septiembre, abriendo este espacio para la discusión virtual de los textos presentados.
La primera reflexión que sugiere la lectura de las siete ponencias es, a su vez, algo consustancial al proyecto de investigación del cual proceden: que la formación de los estados nacionales no responde nunca a un plan racional de una sola mano, sino a la interacción de diferentes intereses, concepciones y dinámicas -también de resistencias-, que se combinan dando lugar a un resultado no previsto por ninguno de los actores.
Por lo tanto, cuando interpretamos un Estado como un sistema que responde perfectamente a ciertos principios ideológicos o a los intereses de un grupo social determinado, estamos impostando a posteriori una lógica que es fundamentalmente falsa. Sería fácil interpretar esta crítica “a favor de la corriente”, lanzándola por ejemplo contra la historiografía marxista, que analiza las formaciones estatales como mecanismos de defensa de los intereses de la clase dominante (estados burgueses). Pero sería injusto; porque un grado similar de funcionalismo implícito ha estado presente en gran parte de la historiografía no marxista que ha centrado su atención en el Estado liberal del siglo XIX, como si hubiera una coherencia sustancial entre todas sus acciones e instituciones, y la ideología liberal pudiera dar cuenta de esa coherencia de forma cabal.
Creo que los enfoques adoptados en estas ponencias tienen, precisamente, la virtud de vacunarnos contra ese tipo de visiones conspirativas sin renunciar a encontrar un sentido en la complejidad inherente a cualquier estado. Trabajar desde la historia cultural, con atencion a las redes, los flujos, las transferencias, las hibridaciones… todo ello apunta en una misma dirección, que es la de renunciar a las concepciones monolíticas del Estado.
Coincidiendo con que la conflictividad y la pluralidad de agentes desmienten concepciones rígidas de la construcción del Estado, entiendo que es en la discusión de los matices donde tiene sentido la tarea del historiador. Y si quizá no sea posible aceptar que un Estado concreto responde “perfectamente” a la ideología y los intereses de un determinado grupo social basta, en mi opinión, colocarle un “casi” para asomarse a la confrontación de diversas interpretaciones. Para no hablar tanto en el aire, empiezo desde el terreno que expone el texto de Jesús Izquierdo.
El relato utópico-distópico de la Transición apuntala, a mi entender, una visión de la dinámica política subyacente al llamado régimen del 78. La configuración del Estado actual –constitucional, institucional y cultural– respondería más bien a la ideología e intereses de un grupo determinado: franquistas reformistas, liberales y socialdemócratas, todos con vínculos concretos con el exterior y que triunfaron con el concurso de la dirigencia del PCE.
Así, la construcción cultural de dicho régimen del 78 se habría llevado a cabo, en mi opinión, desde la hegemonía clara de tres corrientes de largo plazo: el catolicismo, el liberalismo y los valores del capitalismo. De resultas de estos ejes –de la acción de sus grupos de presión– la sociedad española perseveraría en una cultura democrática de pésima calidad y en una vida cultural-institucional legitimadora del proceso de secuestro y negación de las tradiciones histórico-políticas rivales, esto es, la cultura del “consenso”.
Por traer un ejemplo historiográfico, la reconstrucción político-cultural oficial de la Restauración se podría interpretar como una manifestación del dominio de los intereses culturales social-liberales, mayoritarios en PP y PSOE. Van algunos argumentos: la evolución o retirada de los autores marxistas de finales de la dictadura –algunos citados en la ponencia de Juan Pro– cuyo paradigma sería Antonio Elorza; la sistemática manipulación o negación de la historia democrática de la España contemporánea, practicada con fruición por el franquismo y cultivada por los historiadores conservadores actuales, Varela Ortega quizá valga de ejemplo; y, finalmente, lo que pudiera ser consecuencia de la asunción de la tradición liberal como único punto de partida (disminuida la escuela marxista), esto es, de un cierto olvido del republicanismo histórico español. Tal vez ejemplo de esto último sea la débil presencia de autores republicanos españoles anteriores a Marcelino Domingo, salvo Joaquín Costa, en la ponencia de Juan Pan-Montojo sobre reforma agraria.
En mi opinión, el trabajo de Ainhoa (de particular interés es el soporte visual), muestra el peso del discurso de género, expresado en este caso y sobre todo en forma de caricaturas. Las mujeres enflaquecidas, las niñas incautas en ambientes burgueses o las mujeres lozanas y populares nos remiten al ámbito de lo emocional presente en los discursos de género, forma de traducir las ansiedades nacidas del temor a la caída de la mujer honesta como metáfora del orden social. Sin embargo, veo menos clara la delimitación de los receptores de estos mensajes nacionales, planteada en el artículo, pues los instrumentos analizados parecen dirigidos fundamentalmente a reforzar las identidades de los sectores de clase media y menos de las populares.
El texto de Juan Pro me trasmite la impresión de que, pese al hincapié de Fourier en las pasiones, su obra parece un intento de racionalizar (armonizar) en el falansterio la aspiración utópica tradicional del carnaval, así como el mito medieval y moderno de Cockaigne (lugar de abundancia y desenfreno); de la misma manera, encontramos una ansiedad por regular el desorden del mundo industrial y la ruptura de las sociedades agrarias en las que las relaciones se veían más reguladas (y que alumbró, por ejemplo, problemas como la prostitución urbana). Como dos últimos comentarios, totalmente prescindibles: primero, si en el falansterio en el monasterio de Citeaux se quiso establecer el tipo de relaciones promiscuas que predicaba el maestro, sí se puede hablar de ironía del fourierismo. Segundo, al leer las justas gastronómicas sustitutivas de las guerras, propuestas por Fourier, no he podido evitar hallar un paralelismo en el fútbol actual, con sus confrontaciones casi siempre pacíficas entre naciones y demás territorios.
El trabajo de Jesús Izquierdo, que muestra la derrota de la utopía en el proceso de la Transición española, deja entrever, en mi opinión, que esa marginación representó el triunfo de otro proyecto utópico, quizá menos amable, pero vigente en toda la época contemporánea: el de las utopías liberales desplegadas en los siglos XVIII y XIX. Antonis Liakos [«Utopian and Historical Thinking: Interplays and Transferences», Historein, 7, 2007] ha destacado cómo desde el siglo XIX la Historia colaboró con la utopía, pues su conocimiento (o quizás mejor su creación) fue un requisito imprescindible para comprender la posibilidad de lo utópico y para alcanzar una nueva sociedad. Ese discurso utópico triunfante en la Transición (que esgrimió como distopía el sin sentido de los años 30, cultivó los miedos de gran parte de la población española y buscó referentes en el entorno europeo, que también renegaba de la “barbarie antidemocrática” de aquel momento), presentó un horizonte de modernidad promisoria y verdaderamente “europea”(no olvidemos que el fin de la Transición con el triunfo mayoritario del PSOE se hizo bajo el eslogan del CAMBIO), e incluso alardeó de utopismo con su afirmación de una renovación moral y con la formulación de un hombre nuevo español.
Como denominador común, los tres textos, dos ligados a la utopía y uno a la circulación de ideas, nos muestran el peso de lo emotivo, frecuentemente en forma de ansiedades y temores más o menos explícitos, y su utilidad como herramienta explicativa.
He encontrado de mucho interés la comunicación de Juan Pan-Montojo, pues aporta una síntesis de un problema harto complejo como es la interacción entre los imaginarios y proyectos utópicos con respecto a las estructuras agrarias. Una de sus principales virtudes es entender que la historia de las utopías no es simplemente un relato sobre la trasmisión de ideas y modelos, sino que también estas interactúan con las realidades que pretenden transformar y, aunque el autor nos insiste en que la gran propiedad continuó existiendo y las reformas agrarias fracasaron en gran medida, ello no impide que también hubiera cambios muy significativos a largo plazo.
Este trabajo también me parece interesante por cuanto constituye un contrapunto a la visión que trazó Juan Pro en una entrada reciente, en la que se situaba al Estado como centro de la historia de las utopías modernas. Creo que este (y otros casos) nos muestran una realidad más heterogénea, en donde el motor del cambio no solo se expresó en la esfera política, sino también en la económica, social, cultural, etc. Por volver de nuevo a la comunicación, todos los reformadores agrarios (desde los socialistas a los católicos) entendieron que lo fundamental era alterar las formas de propiedad y de explotación de la tierra, mientras que el Estado ocupaba un papel secundario y, casualmente, actuaba más como una palanca del cambio que no como un obstáculo….