El imaginario de los banqueros

Miguel Artola Blanco

El marqués de Urquijo, banquero, junto con Alfonso XIII en la azotea de la sede de Telefónica en Madrid. Fuente: Fundación Telefónica

El marqués de Urquijo, banquero, junto con Alfonso XIII en la azotea de la sede de Telefónica en Madrid.
Fuente: Fundación Telefónica

    La mayoría de los debates en el blog se han relacionado con la dimensión utópica de las culturas políticas contemporáneas. Sin embargo, junto con esta línea de investigación tan prometedora, también merece la pena seguir la pista de los imaginarios que surgieron de las filas de grupos corporativos como funcionarios, ingenieros o militares. El problema para el historiador en estos casos radica en determinar si más allá de los programas, reivindicaciones y conflictos existió una propuesta global sobre el diseño del Estado. Sigue leyendo

Imaginar el futuro es un arte

Casa Okupa BarcelonaEl estudio histórico de los imaginarios sociales recibe de vez en cuando el impulso de investigaciones transgresoras que rompen los límites convencionales que compartimentan las disciplinas académicas y muestran las posibilidades que ofrece la recomposición de la unidad de los procesos mediante la confluencia de las investigaciones sobre los mismos (por ejemplo, al dejar de separar la historia del arte como un “mundo aparte” de los procesos históricos en general).

La lectura del reciente libro de Julia Ramírez Blanco Utopías artísticas de revuelta (Madrid, Cátedra, 2014) me ha hecho reflexionar sobre la importancia de la dimensión artística de las utopías, Sigue leyendo

El imaginario católico como imaginario político

Pio IXAl enfrentar el estudio de la Iglesia católica desde la perspectiva de la historia cultural de lo político, nos damos cuenta de que estamos ante una institución que, enfrentada al Estado-nación, se le impone en muchos ámbitos. Podríamos concebir a la Iglesia católica como una especie de para-estado, que se atribuye funciones del Estado, y las ejecuta por medio de recursos tomados del mismo; en el caso español, claramente. Sigue leyendo